Una reciente encuesta de opinión demuestra la percepción positiva general de la policía en El Salvador, aun cuando las políticas de mano dura contra las pandillas han suscitado inquietudes por desmanes en la conducta de los agentes y abusos de los derechos humanos.

El estudio, realizado por la unidad de investigación social del medio de noticias salvadoreño La Prensa Gráfica, arrojó que el 54 por ciento de los salvadoreños tienen una opinión positiva de la Policía Nacional Civil (PNC). En contraste, 21 por ciento de los encuestados opinó que el desempeño de la PNC fue malo o muy malo.

Los hallazgos —resultado de 1.200 entrevistas con ciudadanos en todo el país— son similares a las obtenidas en la encuesta de La Prensa Gráfica en 2015, en la que 52 por ciento de la población mostró una opinión positiva de la PNC mientras que el 22 por ciento expresó opiniones negativas.

El aspecto de la labor de la PNC que fue más positivo para los ciudadanos fueron “los patrullajes continuos”, con 13 por ciento, seguidos de un buen desempeño y la protección de la comunidad. Entre las características de la PNC que los ciudadanos consideraron más negativas se encontraron: la corrupción, la demora en la respuesta a emergencias y el abuso de autoridad.

En general, el 37 por ciento de los encuestados consideraron que la corrupción en la PNC era alta o muy alta, mientras que el 32 por ciento la calificó de baja o muy baja, de acuerdo con los hallazgos de La Prensa Gráfica.

A la pregunta de si alguna vez habían recibido ayuda directa de la PNC, el 20 por ciento de los encuestados respondieron que sí. Otro 16 por ciento, sin embargo, informó haber sufrido alguna forma de abuso por parte de la PNC, incluyendo malos tratos físicos y verbales. Esto representó un incremento de 5 por ciento en relación con 2015. 

Análisis de InSight Crime

En el último año, El Salvador ha intensificado cada vez más la respuesta a la escalada de violencia y la actividad pandillera. Esto ha incluido el despliegue de unidades de élite conformadas por policías y militares para atacar y combatir a estructuras criminales en todo el país. A comienzos de este año, la Asamblea Legislativa de El Salvador reclasificó las pandillas del país como organizaciones terroristas.

Sin embargo, ese refuerzo de la actividad policial y la militarización de la seguridad interna han dado lugar a problemas de derechos humanos. Se han presentado varios casos en los que la policía estuvo implicada en las ejecuciones extrajudiciales de sospechosos de haber cometido delitos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Sin embargo, las opiniones de los salvadoreños de hoy en día muchas veces se pierden entre las frecuentes historias que documentan abusos de la policía en El Salvador y un desprecio que parece patente hacia la vida humana entre los agentes. Un motivo por el que sucesivas administraciones en El Salvador han implementado las políticas de mano dura contra el crimen, pese a la evidencia que señala su ineficacia a largo plazo, es su popularidad.

Puede ser que las imágenes de las operaciones de la policía contra la delincuencia, incluyendo la redada masiva de sospechosos y la detención de presuntos pandilleros, mitiguen las inquietudes ciudadanas por la precaria situación de seguridad en el país, y opaquen las percepciones de mala conducta policial. Sin duda, pese a una sucesión de casos que implicaban abusos de poder de la policía en el último año, la encuesta de La Prensa Gráfica arrojó percepciones positivas de la policía en ese periodo.

10 respuestas a “Ciudadanos aprueban a policía en El Salvador pese a denuncias de abusos”