Las autoridades electorales dicen que cerca de 250 municipios de Colombia están en riesgo de enfrentar violencia o fraude, lo cual afectaría el referéndum sobre un posible acuerdo de paz con el grupo guerrillero de las FARC, y genera más incertidumbre en torno al resultado de esta histórica votación.

En un comunicado de prensa del 12 de agosto, la Misión de Observación Electoral (MOE) dijo que las votaciones por el sí o el no que se pondrán a disposición de los colombianos sobre la conveniencia de aceptar un acuerdo final de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrían verse empañadas por la violencia o el fraude en unos 243 municipios de todo el país.

Las dos partes acordaron un cese al fuego bilateral en junio, y el anuncio de un acuerdo final de paz en los próximos meses parece probable. Pero el plan para un acuerdo de paz implica que el electorado colombiano tenga la palabra final sobre dicho acuerdo.

De los 243 municipios que menciona la MOE, 53 están en “riesgo extremo”, 83 son de “alto riesgo”, mientras que 107 están en “riesgo medio” de sufrir violencia o fraude. Más de la mitad de los municipios de los departamentos de Chocó, Arauca, Cauca y Putumayo están en riesgo. Antioquia registró el mayor número de municipios en riesgo, con 13.

La clasificación de la MOE está basada en la posibilidad de que haya violencia electoral, dada la presencia de grupos del crimen organizado, guerrilleros, cultivos de coca, minería ilegal y desplazamientos masivos, entre otras variables.

plebiscito

Análisis de InSight Crime

La alta posibilidad de que se presente violencia y fraude ensombrece el proceso del referéndum, que de hecho ya es políticamente discutible. Las encuestas recientes presentan datos contradictorios acerca de si los colombianos votarán a favor del acuerdo de paz que están negociando el gobierno y las FARC. Y a principios de este mes, el expresidente y actual senador Álvaro Uribe, que durante mucho tiempo se ha opuesto al proceso de paz, anunció que su partido lideraría la campaña por el “No”. Este ambiente de incertidumbre se incrementa por la naturaleza sin precedentes de este tipo de votación en Colombia.

“Hay que tener en cuenta que estas no son unas elecciones normales porque no existen antecedentes cercanos de otros plebiscitos”, dijo la directora de la MOE, Alejandra Barrios Cabrera.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de la paz con las FARC

El informe de la MOE también señala que hay muchos grupos armados ilegales, además de las FARC, que tienen intereses en un posible acuerdo de paz. Los grupos neoparamilitares conocidos como Los Urabeños y las guerrillas de izquierda como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) podrían beneficiarse enormemente al ocupar los territorios estratégicos que dejen las FARC una vez se desmovilicen, pero también se convertirán en los objetivos principales de la cruzada del gobierno para eliminar a los actores criminales. Esta coyuntura permitirá determinar el nivel de violencia del crimen organizado en torno al referéndum; activistas en zonas rurales de Colombia han denunciado que ya han recibido amenazas de muerte por parte de Los Urabeños, como resultado de su trabajo por educar a las personas sobre el proceso de paz.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Crimen organizado plantea amenazas para plebiscito de paz en Colombia”