Las autoridades han destruido 188.000 plantas de amapola en zonas rurales de Ecuador, lo que proporciona otra evidencia de que la materia prima de la heroína se está cultivando cada vez más en la nación andina.

En un esfuerzo de colaboración con la policía antinarcóticos y la Fiscalía General del Estado, el ejército ecuatoriano destruyó 62.000 amapolas lila y 126.000 amapolas rojas, según un comunicado de prensa oficial. Las amapolas se encontraron en la comunidad de Aupud, en la provincia de Chimborazo, en el centro de Ecuador en la cordillera de los Andes.

La producción de todas las plantas que pueden ser utilizadas para producir drogas es ilegal en Ecuador, aunque los campesinos afirman que los cultivos de amapola crecen silvestres. Mientras que las amapolas rojas contienen poco o nada de morfina, las amapolas lila sirven como materia prima para la heroína y el opio.

Análisis de InSight Crime

Aunque Ecuador es considerado como un importante país de tránsito para los cargamentos de cocaína, y cada vez más como un productor, su papel en el tráfico de heroína es relativamente pequeño en comparación con México y Colombia. Colombia es considerado el principal proveedor de heroína de Estados Unidos, según la ONUDD, aunque la producción de heroína ha disminuido en la última década, mientras que se cree que México suministra el siete por ciento de la heroína del mundo.

No obstante, el papel de Ecuador en el comercio de heroína no es insignificante, a juzgar por las incautaciones. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó que 160 kilos de heroína fueron incautados en el país en 2011 –en comparación con 700 kilos en México y 540 kilos en Colombia– y Estados Unidos reportó un aumento en este número para el año 2012, con 185 kilos incautados.

La producción de amapola parece haberse establecido más en Ecuador, y parece estar en aumento. Estados Unidos reportó 1,8 millones de plantas de amapola destruidas en el país en 2012, en comparación con 22.149 plantas de amapola de opio en 2011, pero no pudo distinguir entre la amapola de opio y la amapola silvestre de las cifras de 2012, lo que dificulta la comparación. Las erradicaciones recientes –sobre todo en la provincia de Chimborazo– también apuntan a un aumento en la producción. En 2011, las autoridades erradicaron un pequeño campo de amapola en la provincia de Cotopaxi y 411.000 y 120.000 plantas fueron destruidas en Chimborazo en dos operaciones diferentes en la primavera de 2012.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.