La publicación de las grabaciones y documentos, que supuestamente muestran cómo el gobierno de El Salvador pagó a los líderes de las pandillas para asegurar la tregua entre las pandillas del país, está siendo utilizada como un arma política, por parte de la oposición, pese a que persisten las dudas sobre la veracidad de las pruebas.
Un hacker autoproclamado publicó una serie de grabaciones que al parecer involucran a funcionarios de la Fiscalía General, interrogando a un exministro de Seguridad, al director de la prisión y al inspector de la prisión, sobre la tregua entre pandillas negociada entre las pandillas callejeras de Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13), en marzo de 2012.
Al momento de la publicación, las grabaciones habían sido retiradas del sitio en línea de almacenamiento de archivos Dropbox, debido al exceso de demanda, según la cuenta de Twitter, recientemente creada, de la persona responsable de subirlas.
Según Roberto d’ Aubuisson, del partido de la oposición ARENA, incluyen detalles en cuanto a cómo el gobierno autorizó pagos a las familias de los pandilleros y a los mediadores de la tregua, y proporcionó beneficios para los líderes encarcelados, incluyendo noches fuera de la prisión, el libre acceso a las prostitutas en el interior, y la provisión de bienes de lujo.
D’ Aubuisson también repartió copias de lo que dijo era una carta de un líder de la MS13 al presidente Mauricio Funes, en la que el pandillero hizo numerosas demandas.
La veracidad de la carta ha sido puesta en cuestión, y el periodista veterano Roberto Valencia ha indagado sobre la posibilidad de que el supuesto autor de la carta, un líder de la pandilla MS13, estuviera exigiendo ser trasladado a una prisión de Barrio 18.
Análisis de InSight Crime
Sigue siendo dudoso que las grabaciones y las afirmaciones hechas por ARENA sean auténticas, especialmente a la luz de las dudas que rodean la carta que D’ Aubuisson distribuyó en su conferencia de prensa.
Sin embargo, incluso si se prueba la veracidad de las grabaciones, no son el bombazo que la oposición está fingiendo. A pesar de su renuencia a admitir tanto, es bien sabido que la administración del presidente Mauricio Funes ha desempeñado un papel importante en la negociación de la tregua, incluyendo la proporción de concesiones a los líderes pandilleros encarcelados. Si bien los pagos directos a los líderes de las pandillas sin duda socavarían la credibilidad de la tregua, los privilegios mencionados en una grabación, a la cual InSight Crime tuvo acceso, no son particularmente escandalosos -teléfonos celulares, televisores, alimentos y horario extendido de visitas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura de la tregua entre pandillas en El Salvador
En algunos aspectos, la renuencia del gobierno a aceptar su participación en la tregua, y los juegos semánticos sobre el nivel exacto de participación que ha tenido, están volviendo a perseguirlo. Ahora, con las elecciones acechando y la oposición utilizando el acuerdo cada vez más impopular como un arma contra el gobierno, las grabaciones pondrán más presión sobre el respaldo político que la tregua necesita para sobrevivir, mientras el gobierno se ve forzado a defenderse debido a su falta de transparencia.
La tregua precaria ya se encuentra bajo una creciente presión debido al aumento en los niveles de homicidio y el descubrimiento de las fosas comunes.