La Policía de Ecuador ha resaltado el papel de los clanes narcotraficantes locales -a menudo basados en lazos familiares- en el creciente comercio de drogas del país, una señal de que la creciente importancia de Ecuador como punto de tránsito podría catalizar el crecimiento en el mercado nacional.
Los oficiales de policía dicen que han identificado algunas de las principales familias responsables del transporte y la venta de drogas en Ecuador, especialmente en la capital, Quito, informó el Telégrafo.
El coronel Mauro Vargas, jefe de la oficina antinarcóticos en la provincia de Pichincha, donde se encuentra Quito, dijo que los recientes esfuerzos de la policía para atacar a estas redes han dado lugar a 20 detenciones en la capital, destruyendo una red de microtráfico presuntamente responsable de mover alrededor de 30 kilos de cocaína al mes.
Los arrestos comenzaron con la “Operación Renacer” el 25 de octubre, que vio la detención en Quito de 10 narcotraficantes acusados, señaló el Telégrafo. Las autoridades de Pichincha han incautado un total de 145 kilos de cocaína y 857 kilos de marihuana en lo que va del año.
Las autoridades dicen que la mayoría de estas drogas entran al país desde Colombia y Perú, y son procesadas en las provincias fronterizas antes de pasar a la capital y otras ciudades. Según el coronel Vargas, las autoridades policiales están monitoreando la actividad de los otros seis grupos que están involucrados en la venta nacional de drogas, muchos en torno a familias específicas.
Análisis de InSight Crime
Ha habido numerosos indicios que sugieren un aumento del microtráfico y un creciente mercado interno de drogas en Ecuador en los últimos años. Esto ha coincidido con el aumento del protagonismo de Ecuador como un importante punto de tránsito para las rutas internacionales de tráfico de cocaína hacia Europa y otros mercados importantes.
El aumento del microtráfico a medida que las exportaciones internacionales de drogas aumentan es un fenómeno común que se observa en toda la región, ya que los narcotraficantes internacionales a menudo pagan a los socios locales con producto, que luego inunda el mercado interno.
VEA TAMBIÉN: Noticias de Ecuador
Históricamente, las rutas de narcotráfico en Ecuador han estado bajo el control de las organizaciones transnacionales, incluyendo a grupos colombianos de los Rastrojos, y, más recientemente, los Urabeños y el Cartel de Sinaloa de México, el cual es conocido por operar de esta manera -la contratación local y el pago en drogas-.
Aunque las redes de microtráfico identificadas por la policía son ecuatorianas, también se sabe que los grupos extranjeros tienen una participación en el comercio local de la droga, más notablemente la pandilla colombiana “La Cordillera”, que recaudó un estimado de US$20.000 diarios del narcotráfico de Quito. No obstante, en el último año, La Cordillera ha sufrido la pérdida de varias figuras clave y no es claro el alcance de sus operaciones actuales.