El gigante de la tecnología Microsoft ha elegido a la capital de Colombia, Bogotá, como su puesto de avanzada en Latinoamérica, como parte de una red de oficinas en todo el mundo que colaborarán con las autoridades regionales para hacerle frente al crimen cibernético.

Al anunciar su nuevo Centro contra la Delincuencia Cibernética en Redmond, Washington, el 14 de noviembre, Microsoft identificó 12 lugares en todo el mundo para establecer oficinas satélites y laboratorios regionales, cinco de ellos en Europa, cuatro en Asia, uno en Australia y otro en Washington DC.

Según El Espectador hay seis millones de víctimas anuales del crimen cibernético en Colombia y la nueva oficina de Microsoft colaborará con las autoridades en materia de “información referente a vulnerabilidad o virus informáticos que aparecen en la red”, según Andrés Rengifo, Director para América Latina de la Unidad de Delitos Informáticos, pese a que garantizó que no implicaría la transmisión de datos personales.

El nuevo esquema mundial reunirá a ingenieros de seguridad, expertos en informática forense y abogados especializados en delitos cibernéticos, y combinará la recolección masiva de datos y análisis, trabajo de investigación tradicional, una diplomacia de alto nivel y la acción legal, informó Reuters. El software de Microsoft va a crear mapas de las redes de crimen organizado en línea y obtendrá información de inteligencia sobre amenazas cibernéticas obtenida a través de operaciones para destruir botnets -colecciones de programas que se comunican entre sí para enviar spam o inundar el ancho de banda de un sistema-. Otro programa, PhotoDNA, se usa para prevenir la pornografía infantil al convertir las imágenes en valores hash que son muy difíciles de alterar.

Análisis de InSight Crime

El crimen organizado no ha tardado en adaptarse, y a medida que la tecnología ha avanzado, los grupos criminales latinoamericanos han aprendido a aprovecharla para lograr sus objetivos de maneras cada vez más creativas, superando a las fuerzas policiales. InSight Crime ha informado sobre el uso de Internet para promover las actividades criminales y ofrecer servicios, hacer amenazas gráficas y obtener información sobre los nuevos reclutas o secuestrados. La ciberdelincuencia se ha convertido en un gran problema en todo el continente, con más de la mitad de las empresas de la región reportando algún tipo de ataque cibernético en 2012, según la firma de seguridad de internet ESET. A principios de este año, México fue identificado como uno de los diez principales países del mundo para el robo de identidad, mientras que un estudio de la firma de seguridad informática Norton informó que el crimen cibernético ahora obtiene US$ 3 mil millones al año tan sólo en México -casi el doble de lo que costaba en 2011-.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de crimen cibernético

Las instituciones del Estado han sido objeto de ataques cibernéticos en los últimos años, en particular en México, Brasil y Guatemala. Los gobiernos de Latinoamérica han sido criticados por no estar al día con la tecnología utilizada por el crimen organizado, por lo que la oficina de Microsoft en Colombia es un paso muy positivo.