A los fiscales y jueces que investigan el crimen organizado en Uruguay se les ha asignado protección especial de la policía tras recibir amenazas; un indicio de la creciente preocupación por la seguridad en uno de los países más seguros de Suramérica.

Equipos de escoltas compuestos por miembros de la Brigada Antinarcóticos de la policía y otros cuerpos de seguridad, protegerán a dos jueces y dos ex jueces especializados contra el crimen organizado, dos fiscales contra el crimen organizado y al ex presidente de la Junta Nacional de Drogas. Las medidas de protección incluyen autos blindados, que se vigilen sus viviendas y que se les de seguridad cuando viajen, informó El Observador.

Las medidas de protección son un estímulo para el apoyo de la seguridad que el Ministerio del Interior ha ofrecido a los funcionarios judiciales desde 2009. El Jefe de la Policía Julio Guarteche dijo recientemente que la policía había encontrado que los narcotraficantes extranjeros recluidos en las cárceles uruguayas tenían la capacidad para llevar a cabo ataques contra los jueces.

Según Guarteche, las amenazas contra los jueces aún no han alcanzado el más grave de los tres niveles en los cuales están clasificados.

Análisis de InSight Crime

Uruguay es considerado uno de los países más seguros y menos corruptos de Latinoamérica. El país tiene una tasa de homicidios de cerca de 6 por cada 100.000 habitantes y, junto con Chile, ocupa el primer lugar en la región y 20 en el mundo en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional de 2012. Pese a esto, las encuestas muestran un alto nivel de percepción de inseguridad ciudadana, especialmente en la capital, que parece estar conectado con un aumento de la delincuencia que ha acompañado el creciente mercado del consumo de pasta de cocaína en la última década.

VEA TAMBIÉN: Uruguay: Marihuana, Crimen Organizado y la Política de Drogas

El aumento de las medidas de seguridad para los jueces es un indicador más de que el crimen organizado se ve cada vez más como una amenaza. El país es el hogar de pandillas callejeras, y ha detenido a un pequeño número de narcotraficantes locales en los últimos años, pero parece ser que la amenaza del crimen organizado transnacional es la que está detrás del aumento de la inseguridad.

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, los narcotraficantes extranjeros atraídos por las fronteras de Uruguay con Brasil y Argentina -ambos puntos de partida para las drogas que son enviadas hacia Europa y los dos mayores mercados de consumo de Latinoamérica- utilizan el país como punto de tránsito y centro logístico. La pasta de cocaína también se puede adquirir a un bajo precio en Uruguay, desde donde a menudo es traficada hacia Brasil.

La pendiente legislación de la marihuana tiene como objetivo reducir las ganancias de las bandas criminales a través de la legalización del mercado de consumo de drogas más grande de Uruguay, pero es poco probable que afecte la amenaza planteada por los criminales transnacionales.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.