Una investigación en Ecuador ha revelado que el país se ha convertido en un importante centro de tránsito del oro peruano ilegal exportado a Estados Unidos, lo cual está directamente relacionado con los intentos de Perú por controlar el tráfico de oro.

Expedientes judiciales obtenidos por El Comercio han revelado el funcionamiento interno de la supuesta red de tráfico de oro ilegal que fue descubierta el mes pasado tras una serie de allanamientos y arrestos vinculados a dos compañías exportadoras de oro, Clearprocess y Spartan.

Según El Comercio, la fiscalía dice que ambas empresas enviaban emisarios a las fronteras entre los dos países, con el fin de pactar acuerdos con contrabandistas de oro peruanos, después de lo cual las empresas exportaban el oro. La fiscalía alega que los orígenes ilegales y extranjeros del metal precioso eran encubiertos mediante identidades robadas a ecuatorianos registrados legalmente, así como con documentos falsificados, informó El Comercio.

Las dos compañías crecieron rápidamente desde 2013, hasta convertirse en las principales exportadoras de oro de Ecuador, según una declaración emitida por el gobierno, que señaló que sus principales clientes en Estados Unidos eran Republic Metals Corporation (RMC), Kaloti Metals and Logistics (KML) y Mvp Imports.

Según El Comercio, durante las redadas del mes de junio la policía detuvo a siete ejecutivos de Clearprocess y Spartan, quienes han sido acusados de lavado de dinero.

Análisis de InSight Crime

El surgimiento de Ecuador como punto de tránsito para el oro peruano es una consecuencia directa de los intentos de Perú por hacer un mejor rastreo de su cadena de suministro y evitar que el oro ilegal sea ingresado al mercado legal.

Hasta el año 2012, las exportaciones de oro en Perú tenían poca supervisión, pero la nueva legislación, junto con un cambio en las prioridades de seguridad, que ahora se enfocan más en la minería ilegal, condujeron a grandes incautaciones y a investigaciones, por lo que en 2014 ya recaían sospechas sobre la mitad de los exportadores de oro de Perú.

En 2015, investigadores peruanos le dijeron a InSight Crime que ello había dado como resultado un cambio en los patrones de tráfico, y que cada vez más el oro ilegal se contrabandea a través de la frontera con Bolivia, para luego ser exportado con documentos falsos en los que se indica que el oro es de origen boliviano.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la minería ilegal

Este patrón parece repetirse en Ecuador, pues en ambos países aparece la discrepancia entre el oro extraído en el país y el oro exportado —según cifras del gobierno, en el caso de Ecuador hubo una diferencia de US$949 millones en el período 2012-2014—.

Si bien los patrones de exportación del comercio regional de oro están cambiando, continúan surgiendo los mismos nombres como los compradores de este oro presuntamente ilegal.

RMC, por ejemplo, ha estado involucrado en varios escándalos de minería ilegal en Colombia. Los dueños de uno de sus antiguos proveedores, Goldex, están actualmente en juicio por lavado de dinero, y otro de ellos, Giraldo y Duque, está bajo investigación. Como resultado, la compañía ha reducido sus operaciones en Colombia y actualmente sólo le compra el metal a una empresa minera con título legal.

Por otra parte, se ha dicho que KML es el destinatario del oro supuestamente ilegal incautado en Perú y que ha tenido relaciones con varios exportadores sospechosos de lavado de dinero y vinculados a presuntos cabecillas del crimen organizado. Los informes de InSight Crime sobre estas conexiones han llevado a amenazas de acciones legales por parte de Kaloti.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

8 respuestas a “Ecuador surge como centro de tráfico de oro ilegal peruano”