El gobierno peruano capturó a varios miembros clave del grupo insurgente Sendero Luminoso, el cual mantiene control sobre importantes regiones cocaleras del país.

Entre los detenidos están Víctor Quispe Zúñiga, hijo del actual líder de la agrupación guerrillera Víctor Quispe Palomino, alias “Camarada José”, según anunció el Ministerio de Defensa de Perú el pasado 13 de noviembre mediante un comunicado. Tres hijos de otros dirigentes de la guerrilla, todos entre 19 y 24 años de edad, también resultaron detenidos en el operativo.

“Ahí hay un golpe emotivo, emocional muy fuerte en sus padres”, le comentó a InSight Crime el exministro del interior Rubén Vargas. “[Ellos] iban a suceder en los próximos años la conducción del grupo”.

Las capturas se realizaron en la población de Mayapo en el centro de la principal región cocalera de Perú, el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). El VRAEM fue responsable del 37% del área total cultivada con coca en el país en 2022, según un informe publicado en junio por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas del país (Devida).

VEA TAMBIÉN: La coca en Perú se expande por nuevas regiones

Desde el apogeo de su poder en la década de 1990, Sendero Luminoso tiene control de esta región. El grupo ha experimentado fracturas en diferentes ocasiones, hasta el surgimiento del Militarizado Partido Comunista de Perú (MPCP) del Camarada José como su principal remanente.

Las nuevas capturas hacen parte de una ofensiva más amplia de las autoridades peruanas contra esa agrupación.

Cinco militantes y un soldado murieron en un operativo infructuoso de las fuerzas armadas peruanas para capturar al camarada José en marzo. Otro integrante de la nueva generación del MPCP, sobrino del camarada José, fue detenido en septiembre.

Análisis de InSight Crime

Sendero Luminoso y sus remanentes han sido una fuerza criminal permanente en Perú a lo largo de varias décadas, y a pesar de los golpes de las fuerzas de seguridad, las rentas generadas por la producción y el tráfico de drogas los mantienen a flote.

Históricamente Sendero Luminoso ha financiado su lucha política con diversas fuentes de rentas ilícitas, como la extorsión y la tala ilegal. La economía cocalera del VRAEM, sin embargo, ha sido crucial para la permanencia de los remanentes de esa guerrilla en el tiempo, anotó el experto peruano en materia de seguridad Pedro Yaranga, en conversación con InSight Crime.

“Sin la coca no existirían porque no tendrían recursos”, puntualizó.

Mediante del control sobre un territorio clave del VRAEM, el MPCP facilita el cultivo de coca brindando servicios de protección para los sembrados. Posteriormente, el grupo supervisa el traslado de las hojas de coca, la pasta de coca y la cocaína fuera de su territorio, a partir del cual el producto es llevado por los narcotraficantes hacia Bolivia, Brasil y otros países.

VEA TAMBIÉN: Sendero Luminoso se lanza a la ofensiva en Perú, de nuevo

El puerto de Callao en Perú también es un punto de tránsito importante para la cocaína y es parte de los territorios controlados por el MPCP. Cerca del 40% de la cocaína producida en el VRAEM pasa por ese puerto, como le explicó Vargas a InSight Crime. Desde Callao, se embarca hacia los mercados consumidores en Europa y Norteamérica.

La importancia del cultivo de coca y otras economías criminales en el VRAEM significa que las organizaciones criminales persistirán aun cuando los continuos operativos contra la nueva generación del grupo tengan éxito y se desmonte la estructura del MPCP.

“En el supuesto caso de que se acabara con […] el MPCP, los pocos que quedan simplemente se convertirían en bandas de traficantes directamente al crimen organizado”, anotó Yaranga.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.