La Defensoría del Pueblo de Colombia denunció que la lucha entre grupos guerrilleros y neoparamilitares por el control de las rutas de tráfico de drogas en el departamento de Chocó, ubicado en la costa pacífica, ha ocasionado una crisis humanitaria. Estos eventos probablemente son consecuencia de un refuerzo de la seguridad en una región vecina.

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temporal en la zona norte del Chocó debido a los enfrentamientos entre las guerrillas marxistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el grupo narcoparamilitar de Los Urabeños, informó El Espectador.

Al menos cinco enfrentamientos han tenido lugar en menos de una semana, y Jorge Enrique Calero, director de la Defensoría del Pueblo señaló que 159 personas del pueblo de Riociego fueron desplazadas luego de que “hombres uniformados y fuertemente armados” ocuparan sus hogares.

Un campamento temporal fue establecido para las víctimas del desplazamiento.

Análisis de InSight Crime

Los enfrentamientos en el Chocó son probablemente consecuencia de una estrategia de seguridad en contra de Los Urabeños en su bastión tradicional, la subregión del Urabá.

Una gran porción del Urabá rodea el Golfo de Urabá, el cual tiene conexión con el mar Caribe y ha sido usado por los Urabeños como su principal ruta internacional para el tráfico de drogas. Pero esto ha cambiado con el lanzamiento de “Agamenón”, un operativo policial, cuyo fin es perseguir al líder de Los Urabeños Darío Antonio Usuga, alias “Otoniel.”

Atrincherados en el municipio de Necoclí —anteriormente uno de los principales puntos de envío de drogas y recepción de armas para Los Urabeños y sus predecesores paramilitares—, Agamenón cuenta con un pie de fuerza de cerca de 1.500 unidades policiales y apoyo de helicópteros Blackhawk. Pese a que Otoniel aún no ha sido capturado en el operativo, éste ha logrado reducir notablemente el paso de cargamentos de droga de Los Urabeños a través del Golfo de Urabá.

En respuesta, el grupo criminal ha enviado un significativo número de operadores al Chocó, según le manifestaron fuentes de inteligencia a InSight Crime. Los Urabeños están particularmente interesados en asegurar varios ríos tales como, el río Sucio y el río Atrato, los cuales podrían ser usados para acceder a las rutas de tráfico de drogas en la costa pacífica colombiana, añadieron las fuentes.

Esto ha llevado a que Los Urabeños entren en conflicto con el grupo guerrillero más grande de Colombia, las FARC, la cual ha conducido tradicionalmente operaciones de tráfico de drogas en el área. La guerrilla accedió a dejar el narcotráfico como parte de un posible acuerdo de paz. Sin embargo, recientes investigaciones de campo realizadas por InSight Crime en el área indican que los comandantes de las FARC están tratando de almacenar dinero proveniente de las drogas en anticipación al final del conflicto.

VEA TAMBIEN: FARC, paz y posible criminalización

Por lo tanto, pese a que las FARC han estado dispuestas a cooperar con Los Urabeños y venderles pasta de coca en otras áreas de Colombia, sus intereses opuestos con Los Urabeños en el Chocó han hecho que la lucha sea inevitable.

Por el momento, Los Urabeños pueden estar beneficiándose de una suerte momentánea. Según los informes, sus incursiones los han llevado a un conflicto en contra el Frente 57 de las FARC, el cual durante los últimos años ha perdido una serie de comandantes, incluyendo el veterano con 36 años en la guerrilla, José David Suarez, alias “El Becerro”, en marzo último. Varias fuentes en Panamá y Colombia le contaron a InSight Crime que el agente de policía panameño José Luis Valencia Mosquera Asprilla, alias “El Pana”, reemplazó a El Becerro, pero que el Frente 57 continúa en caos.

No obstante, la dinámica podría cambiar rápidamente, ya que, como le manifestaron las fuentes a InSight Crime, el peso pesado de las FARC José Benito Cabrera, alias “Fabián Ramírez”, fue asignado al área. A Fabián Ramírez se le atribuyen los grandes avances en las operaciones de drogas de las FARC en el departamento de Caquetá, al sur del país, así como una serie de victorias militares.

Mapa del territorio de las FARC y Los Urabeños

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.